Viernes Jul 5 2024 11:58
5 min
¿Podrían las elecciones francesas desencadenar una crisis para el euro? La reacción del mercado ante la victoria de la Rassemblement National de Marine Le Pen en la primera vuelta fue quizás más moderada de lo anticipado. Todo parece indicar que un parlamento sin mayoría era el resultado esperado. Pero, aún hay amplio margen para la volatilidad en el euro y el índice CAC 40, esto cuando el lunes por la mañana se complete la segunda vuelta de las elecciones francesas y se conozca la composición de los 577 diputados de la Asamblea Nacional.
Estos son los eventos clave de la semana:
¿Habrá muchas repercusiones debido a la segunda vuelta de las elecciones francesas?
Ha habido algo de volatilidad en el euro y el índice CAC 40 desde la primera vuelta, que fue ganada por el Rassemblement National (RN) de derecha, pero no está claro cómo reaccionará el mercado ante el resultado final de las votaciones. Es posible que el público esté subestimando los riesgos de las elecciones en Francia.
Incluso los aspectos más moderados de la agenda del RN implican conflicto con Bruselas sobre pilares fundamentales de la UE: los subsidios internos (pueden afectar el Mercado Único Europeo), un descuento para Francia (efectos sobre el presupuesto de la UE), y el tratamiento del déficit (consideraciones sobre el Pacto de estabilidad y Crecimiento).
El presidente de la Reserva Federal Jay Powell testificará sobre política monetaria ante el Comité Bancario del Senado. La semana pasada indico desde Sintra, en el foro del BCE, que la FED no tiene prisa por bajar las tasas: «Queremos estar más seguros de que la inflación está disminuyendo de manera sostenible hacia el 2% antes de comenzar el proceso de… flexibilizar la política».
Pero mantener las tasas de interés sin cambios implica un ajuste, ya que las tasas reales están en aumento. Estamos viendo un aumento en la Curva del Tesoro – se piensa que, con un posible regreso de Trump a la Casa Blanca, se acumulará más deuda, se reducirán impuestos y se impulsará el crecimiento, lo cual debería ser bueno para las acciones y malo para los bonos. Con este panorama, los mercados parecen estar, al menos tentativamente, posicionándose para un entorno más inflacionario del que tenemos ahora. Esto podría explicar por qué la FED está jugando a ganar tiempo.
Es probable que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) mantenga su tasa de interés oficial (OCR) en 5,5 % e insista en los riesgos al alza para la inflación. El banco central fue inesperadamente agresivo en su última reunión en mayo, al revisar al alza el perfil futuro de la OCR. Este nuevo panorama sugiere una mayor probabilidad de un aumento adicional de tasas (quizás en noviembre) y un retraso en las eventuales reducciones hasta agosto del próximo año.
El miércoles también se publican los datos de inflación de precios al consumidor y al productor de China. Hace un mes, los datos del IPC mostraron que la inflación al consumidor se mantuvo estable mientras que la caída en los precios al productor disminuyó. Sin embargo, la situación sigue siendo frágil y las tendencias subyacentes apuntan a que Pekín necesita hacer más para impulsar la demanda interna.
Con la posibilidad de que la FED baje las tasas, todas las miradas están puestas en los últimos datos de inflación del IPC de Estados Unidos. El IPC se mantuvo estable en la medición mes a mes de mayo, aunque con un aumento del 3,3 % con respecto al año anterior. El IPC subyacente aumentó un 0,2 % en el mes y un 3,4 % con respecto al año anterior, lo cual fue un ritmo más lento de lo esperado.
Tras el informe, los datos de inflación del índice de precios PCE de mayo (la medida preferida por la Fed) también resultaron más bajos de lo esperado, con una variación mes a mes de tan solo +0,1 %. Esto refuerza la percepción popular de que los informes de inflación alta acontecidos en la economía americana a principios de año son cosa del pasado.
La semana termina con una serie de datos económicos de gran relevancia, comenzando con algunas cifras comerciales de China y los datos finales de la inflación del IPC francés. Pero el verdadero foco para los traders será una serie de publicaciones de EE. UU., incluyendo el índice de precios al productor (IPP), que cayó un 0,2 % en mayo, su mayor descenso desde octubre, esto debido a una fuerte caída en los precios de la energía. También es válido observar las medidas de sentimiento del consumidor y expectativas de inflación de la Universidad de Michigan.
Risk Warning and Disclaimer: This article represents only the author’s views and is for reference only. It does not constitute investment advice or financial guidance, nor does it represent the stance of the Markets.com platform. Trading Contracts for Difference (CFDs) involves high leverage and significant risks. Before making any trading decisions, we recommend consulting a professional financial advisor to assess your financial situation and risk tolerance. Any trading decisions based on this article are at your own risk.
Lista de activos
Consulte la lista completaEl último
Ver todoSábado, 14 Junio 2025
12 min
Sábado, 7 Junio 2025
11 min
Sábado, 31 Mayo 2025
14 min
Sábado, 19 Julio 2025
Indices
Adelanto semanal: elecciones en Japón, decisión del BCE sobre los tipos de interés, discurso de Powell
Sábado, 12 Julio 2025
Indices
Adelanto semanal: Los datos de inflación de EE. UU., Canadá y Reino Unido acapararán la atención